Lluvia de fuego

Este mes de Febrero 2013, el Goddard Space Flight Center ha hecho público un vídeo sobre una erupción solar que ocurrió en Julio del año 2012 y que captó el observatorio espacial SDO (Solar Dynamics Observatory). El vídeo muestra el fluir del plasma solar delatando al poderoso campo magnético en las inmediaciones del Sol.

En determinadas circunstancias, el plasma extremadamente caliente consigue liberarse de la atadura gravitatoria y magnética y es eyectado a través de poros de la corona solar alcanzando alturas de miles de kilómetros. A cierta altura, se enfría y vuelve a caer sobre la superficie solar.

En el caso que nos ocupa, el plasma se precipita en forma de una elegante lluvia de fuego que pone de manifiesto las invisibles lineas de fuerza del terrible campo magnético que rodea a nuestra estrella.

Todas estas emisiones dan lugar al llamado viento solar, que consiste en partículas que escapan del Sol por su energía cinética y que viajan a velocidades supersónicas bañando todo el Sistema Solar hasta más allá de la órbita de Plutón, llegando a la heliopausa, el punto donde la presión del viento solar se atenúa y se iguala con la presión del medio interestelar. Ese punto se considera la frontera del Sistema Solar.

El esperado y el inesperado…

El acercamiento del esperado asteroide 2012 DA14 ha sido capturado en innumerables imágenes y vídeos. En AstronomíaConCuchara hemos seleccionado una imagen del amateur español Javier Mora. La imagen consiste en el paso del asteroide junto a la galaxia NGC4605, una pequeña galaxia en la Osa Mayor.


2012DA14

A pesar de la cercanía del asteroide a nuestro planeta, su pequeño tamaño (44 metros) ha hecho que aparezca en  las fotografías como si fuese una pequeña estrella más. En la imagen que hemos seleccionado, sin embargo, el asteroide ha dado lugar a una línea debido al tiempo de exposición (90 segundos).

A mucho menor aumento, se han obtenido algunos vídeos como el realizado desde el observatorio de Pic du Midi (Francia). Ver aquí.

Sin embargo, pocas horas antes de nuestro encuentro con el asteroide 2012 DA14, otro asteroide (esta vez inesperado) de unos 17 metros de tamaño impactaba en el suroeste de Rusia. Inesperado porque los sistemas de vigilancia de objetos potencialmente peligrosos para nuestro planeta (los conocidos como NEOs -Near Earth Object-) no lo habían detectado.

El cuerpo ha entrado en la atmósfera terrestre a unos 64000 kilómetros por hora dejando una enorme estela que ha permitido que multitud de personas la fotografiase.

meteorito-rusia

Se ha concluido que este asteroide caído en Rusia no tiene relación alguna con el conocido 2012 DA14. Su masa ha sido estimada entre 7000 y 10000 toneladas.

Asteroide 2012 DA14, el asteroide «español» rozando la Tierra (II)

Se confirma que se podrá observar desde España el paso de este asteroide el próximo día 15. La siguiente carta muestra la trayectoria del asteroide a partir de las 18.00 horas (UT) hasta las 00.00h (UT).

2012da14_geocentricmap

El asteroide superará el horizonte Norte y subirá cruzando la cola de la constelación de Leo y atravesando la Osa Mayor. La dificultad de su observación radica en la baja magnitud del asteroide; se estima que entre magnitud 8 y 9. Eso hace que se requieran, al menos, unos prismáticos para su observación.

También se han anunciado emisiones en directo a través de internet desde el Observatorio de la Sagra (el observatorio que descubrió el asteroide) y desde las islas Canarias, en el observatorio de Teide dentro del proyecto Gloria.

Asteroide 2012 DA14, el asteroide «español» rozando la Tierra

El próximo Viernes 15 de Febrero, este asteroide identificado como 2012 DA14 pasará a una distancia mínima de tres radios y medio de la Tierra. A unos 20000 kilómetros. Pasará mucho más pegado a la Tierra de lo que está la órbita de la Luna (300000 Km) y mucho más que la abarrotada órbita geoestacionaria (35000 km) donde se ubican gran número de satélites artificiales.

El pedrusco en cuestión fue descubierto por un observatorio español, el observatorio de la Sagra, situado en la Andalucía oriental. Tiene unos 44 metros de diámetro y su órbita está bien resuelta, por lo que es seguro que no impactará sobre la Tierra.

Los cálculos sobre el brillo que alcanzará, alrededor de magnitud seis o siete, haciéndolo no observable a simple vista pero si mediante prismáticos. Se ha identificado como mejores lugares para su observación Europa, Asia y puede que Australia.

No está claro que pueda ser observado desde España ya que la órbita sugiere que los países de Europa del Este son los mejor posicionados para su observación. El asteroide recorrerá el cielo a una velocidad aproximada de un diámetro lunar por minuto viajando desde el hemisferio sur al norte.

Timelapses – Una nueva forma de expresión artística al servicio de la Astronomía

Hoy en día, imágenes capturadas con el telescopio espacial Hubble y con los mayores telescopios terrestres están disponibles en la red. Los astrofotógrafos amateur  están alcanzando cotas de calidad en control de su equipo y en técnicas de procesamiento de imágenes que rozan niveles profesionales de hace solo unas décadas. Por ello, hoy es muy difícil sorprender al observador con imágenes astronómicas. La técnica del timelapse, sin embargo, ha abierto un nuevo horizonte en astrofotografía. AstronomíaConCuchara quiere rendir homenaje a esta nueva técnica que tantas satisfacciones nos está dando.

Un Timelapse es una secuencia de fotografías adquiridas durante un largo periodo de tiempo que se reproduce como un vídeo a razón de unas 25 imágenes por segundo. De esta forma se pueden visualizar efectos de evolución lenta como el movimiento de la bóveda celeste, el desarrollo de las nubes, etc.

Esta forma de expresión adquiere cotas de belleza notables en la captura de escenas astronómicas. Normalmente, mediante una cámara DLSR, se adquieren imágenes individuales de la bóveda celeste cada pocos segundos entre ellas y durante un periodo de horas. Más tarde, se procesan todas esas imágenes para construir un vídeo que no suele pasar de algunos minutos. Es obligado introducir algún elemento cercano como un árbol o alguna montaña para dar sensación de profundidad.

Estos vídeos, a pesar de su corta duración, ponen de manifiesto movimientos como la rotación de la bóveda celeste, el orto u ocaso del Sol y la Luna, las estrellas fugaces, etc. Eclipses de Sol y Luna suelen ser también objetivos típicos de los aficionados a los Timelapses.

Cuando se domina la técnica de la  adquisición estática, en la que la cámara permanece montada sobre un trípode durante toda la adquisición, se pasa al siguiente nivel de complejidad que consiste en mover la cámara durante la adquisición, creando efectos de perspectiva realmente atractivos. Para todo ello, los fotógrafos trabajan con grúas, mesas rodantes (Dolly) y un sinfín de útiles que controlen el movimiento de la cámara suavemente durante las horas que dura la adquisición. Otro recurso utilizado es la variación de la distancia focal del objetivo durante la captura, lo que aporta dramatismo al montaje final.

daniel_grua

Durante los últimos años, se han realizado numerosos timelapses. AstronomíaConCuchara ha hecho una selección para que disfrutes de algunos de los mejores timelapses astronómicos. Disfrutadlos a plena resolución y con unos buenos altavoces o cascos. Merece la pena saborearlos lentamente.

Por su sensibilidad y profundidad, en primer lugar os propongo el timelapse de mi amigo Isidro Villo.

El español Daniel López trabajando para el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) ha realizado estupendas muestras de timelapses astronómicos. Entre nuestros preferidos está el titulado «Un viaje alucinante«

Alessandro de la Bella ha capturado este estupendo timelapse en Suiza.

Luis Caldevilla y Luiciano Rodriguez también nos han impresionado con su trabajo en Tenerife: A dos pasos del Infierno

Dan Newton nos propone un estupendo cócktail de imágenes astronómicas y música

El neozelandes Mark Gee, con su «A night a Palliser» muestra los cielos realizando vuelos sobre imágenes fijas

y una curiosidad, realizada directamente en video… el orto de la Luna por Mark Gee

Una cámara DSLR, un trípode, un intervalometro y desde luego que mucha paciencia, parecen los elementos de que has de disponer para experimentar con esta nueva técnica que ha abierto nuevas posibilidades en la astrofotografía moderna.